martes, octubre 7, 2025

Aumento al IEPS podría empujar a 84 mil personas a la pobreza en México

Share

El proyectado aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en 2026 no solo amenaza la estabilidad de pequeños comercios en Yucatán, sino que también podría profundizar los niveles de pobreza en el país. De acuerdo con proyecciones de expertos, el incremento de un peso por litro en bebidas azucaradas tendría un efecto directo en el poder adquisitivo de los hogares, empujando a 84 mil mexicanos a la pobreza y a 32 mil más a la pobreza extrema.

La medida, implementada en 2014 con la promesa de mejorar la salud pública, ha mostrado resultados contradictorios. Mientras la recaudación fiscal creció más de 40% en términos reales en la última década, la prevalencia de enfermedades como la diabetes y la obesidad no se ha reducido, sino que se ha incrementado.

El efecto regresivo del impuesto

Diversos especialistas han señalado que el IEPS es un impuesto de carácter regresivo, es decir, afecta con mayor intensidad a los hogares con menores ingresos. Según un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), las familias pobres destinan una proporción mayor de su gasto en productos como refrescos y botanas.

“Un hogar de bajos ingresos no tiene la misma capacidad de absorber aumentos de precios. Lo que en una familia de clase media representa un ajuste menor, en una familia vulnerable significa dejar de consumir otro bien básico o incluso entrar en condición de pobreza”, explicó el economista social Armando Rivas.

En zonas marginadas de Yucatán, como municipios del sur del estado o colonias periféricas de Mérida, los tenderos advierten que sus clientes ya están al límite. “Si sube el precio de los refrescos, la gente compra menos, pero no porque ya no lo necesite, sino porque el dinero no alcanza. Eso significa menos ventas para nosotros y más dificultades para ellos”, comentó doña Carmen, propietaria de una tiendita en Kanasín.

Impacto social y económico

El aumento del IEPS tendría un efecto en cadena. Por un lado, reduciría el consumo en los hogares de bajos recursos; por otro, afectaría directamente a los pequeños negocios que dependen de estas ventas. La combinación de ambos factores genera un círculo vicioso: familias con menos dinero, negocios con menos ingresos y comunidades más vulnerables.

La situación es especialmente preocupante en Yucatán, donde las tienditas de la esquina —unas 24 mil en todo el estado— representan no solo un espacio de comercio, sino también una fuente de empleo e ingreso para miles de familias. El cierre de estos establecimientos provocaría un impacto adicional en los niveles de pobreza regional.

“El riesgo es doble: no solo aumentará la pobreza por el mayor gasto en alimentos gravados, sino también por la pérdida de empleos y la disminución en la economía local”, señaló la investigadora del Colegio de la Frontera Sur, Leticia Morales.

Resultados en salud: una deuda pendiente

Uno de los aspectos más criticados del IEPS es que, a pesar de encarecer productos ultraprocesados, no ha logrado revertir la tendencia de enfermedades crónicas. La prevalencia de diabetes pasó de 9.2% en 2012 a 12.6% en 2023, mientras que la obesidad en adultos aumentó de 32% a 37.1% en el mismo periodo.

“Si el objetivo era mejorar la salud, las cifras muestran un fracaso. Lo que se necesita son políticas de educación alimentaria, campañas de prevención y un acceso real a opciones saludables, no medidas que terminan castigando más a los pobres”, opinó la nutrióloga yucateca Paola Castillo.

Un reto para el sureste mexicano

En estados como Yucatán, Campeche y Quintana Roo, la vulnerabilidad social es mayor. El incremento al IEPS no solo pondría en riesgo la viabilidad de miles de tienditas, sino que también agravaría las condiciones de pobreza en comunidades rurales y urbanas.

La discusión de la medida para 2026 abre un debate crucial: ¿cómo balancear la necesidad de ingresos fiscales y la atención a los problemas de salud, sin condenar a los sectores más pobres a condiciones aún más precarias?

El futuro del IEPS podría definir no solo el rumbo de la política fiscal en México, sino también la vida cotidiana de millones de familias que ya hoy luchan por llegar a fin de mes.

Minuto a Minuto

Noticias al minuto